viernes, 8 de enero de 2016

PAYASOSPITAL

Buenos días!!

El día de hoy lo quiero dedicar a una asociación sin ánimo de lucro en la Comunidad Valenciana que alegra la vida de los niños y niñas hospitalizados con actuaciones regulares de payasos profesionales adaptados a cada uno de ellos coordinados siempre con el personal sanitario. No debemos olvidar que la infancia es una etapa para jugar, reír, saltar y disfrutar de cada segundo rodeados de felicidad. Es por ello que la labor que realizar estos profesionales, ayudan de manera transversal en la enfermedad de los más pequeños  y dan sentido también al aula hospitalaria.

Me gusta saber que la gente trabaja para hacer feliz y sacar una sonrisa. En su propia página podemos encontrar una memoria de actividades relacionadas con el quehacer diario en las salas de hospital. Todo ello se lleva a cabo gracias a artistas profesionales formados por la asociación siguiendo una metodología específica y utilizada por las principales organizaciones de payasos de hospital de Europa.

Payasospital da la oportunidad de participar como voluntariado en la preparación de actividades y ayudar a los payasos para hacer reir a los más pequeños hospitalizados. Si se quiere tener más información acerca de ello y poder aportar un grano de arena a la asociación, entrar en el siguiente link.

A y no olvidéis que se pueden adquirir numerosos productos como narices, sombreros, camisetas, calendarios, postales... para contribuir también en las sonrisas dibujadas de los más pequeños.







jueves, 7 de enero de 2016

¿Y si somos profesores de las Aulas Hospitalarias?

Cuando tomamos la decisión de meternos en el mundo educativo y con ello trabajar la profesión de maestro, tenemos que tener en cuenta que cualquier espacio pedagógico resulta gratificante para poder ofertar nuestros conocimientos y habilidades que les facilitará el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Las aulas hospitalarias pueden ser lugares en los que se pueda poner en práctica nuestra labor y además, tener el privilegio de trabajar con otros profesionales encargados de otro área diferente al nuestro. Para ello, es importante seguir un protocolo de actuación en el que el "juego" va a ser una pieza clave en la primera toma de contacto con los nuevos hospitalizados.

  • Operativa: El profesorado, antes de poner en práctica cualquier tipo de actividad, ha de tener en cuenta que debe ser operativa y funcional. Es por ello que una evaluación previa es necesaria abarcando tanto la capacidad del menor, como el medio que le rodea, su estado de salud, grado de apoyo de los profesionales...
  • Normalizadora: El profesorado ha de partir de actividades que estén acorde con la edad y el nivel educativo del menor en su centro de origen. A pesar de ello, hay que tener en cuenta que los objetivos han de ser los mismos, sin correr el riesgo de relajar la disciplina y el grado de exigencia propio de un centro ordinario.
  • Individualizada: En el aula hospitalaria se puede decir que la forma individualizada y personalizada estará garantizada debido a la estrecha relación que se establece entre el profesorado y alumnado. Este hecho le permite conocer las características propias del menor y así conocer su situación.
  • Globalizadora: El profesorado se encargará de integrar el medio sanitario en el que los niños y niñas estén viviendo en las programaciones del aula. Se podrían tener contenidos que se relacionen de forma directa con este nuevo medio en el que ahora reside.
  • Socializadora: El profesorado tendrá muy en cuenta las posibilidades que aporta la asistencia del alumnado para que se establezca entre ellos relaciones de amistad y compañerismo, que luego pueden continuar en las salas de uso común o en los pasillos, habitaciones...

Además de todas estas funciones, la más importante es la relación con el tutor y profesores del centro de origen. Esta relación ha de ser permanente, estableciendo unos horarios en los que poder llevar a cabo las relaciones de coordinación imprescindibles. Las reuniones de coordinación pueden ser semanales o quincenales, a criterio del profesorado y según el número de alumnos. En estos casos el centro de referencia, ofrecerá, al maestro del Aula Hospitalaria, toda la tarea escolar que el niño o niña debe de hacer en un determinado tiempo. Así mismo se llevarán a cabo evaluaciones que el propio tutor podrá acceder.

Animo a todo el profesorado para probar nuevos escenarios de enseñanza y salir del sistema reglado que siempre ha existido. Puede llegar a ser una experiencia gratificante como educador y profesional de la educación

"CORREOS" PAYASOS SIN FRONTERAS

Antes de dar paso a la entrada que nos acompaña hoy, me queda decir FELIZ AÑO a todos y a todas. Espero que este año 2016, en el que hemos entrado, venga cargado de nuevos proyectos hospitalarios para facilitar la hospitalización de numerosos menores que día tras día luchan por salir adelante en la enfermedad y además, hacerse hueco en el derecho que como niños y niñas tienen de tener un aula educativa.

Como se pueden ver en las entradas anteriores, he hecho referencia a numerosas fundaciones que facilitan la llegada de las aulas a los propios hospitales. Bien, pues en este caso no he querido pasar por alto la labor que realiza la empresa "Correos". Siempre se nos viene a la cabeza que esta compañía se dedica a la repartición de mensajería instantánea, sin reparar en las colaboración que llevan a cabo con otras instituciones.

Desde el año 1999 en colaboración con la ONG Payasos sin Fronteras, contribuye a través del programa "Correos reparte sonrisas" a favorecer la mejora y calidad de vida de niños y niñas hospitalizados o sometidos a tratamientos de larga duración, así como la de colectivos infantiles que necesitan refuerzo psicológico y emocional.

Éstos tienen una filosofía de que la risa y el humor son una buena terapia complementaria, pues se ha comprobado que las actividades lúdicas amplían los efectos beneficiosos de los tratamientos médicos convencionales y pueden llegar a favorecer los procesos de recuperación. Este proyecto consiste principalmente en la celebración de fiestas infantiles con espectáculos de humor en los que participan payasos, títeres o algunos personajes famosos.


Para tener más información acerca de este trabajo visitar el siguiente enlace



lunes, 14 de diciembre de 2015

CurArte


CurArte


Siguiendo con las entradas al blog, quiero hacer referencia a la fundación "Curarte", una organización sin ánimo de lucro con el objetivo principal de mejorar la calidad de vida de los niños y niñas hospitalizados con la creatividad, el arte y el juego. A pesar de que sea una iniciativa para todo el hospital infantil, afecta a las aulas de una manera dinámica y más creativa. Para ello de los programas que tienen, el que está más relacionado en el de curArte con el Cole.
A su vez dispone de una serie de objetivos como:

  • Contribuir a cambiar la cultura de cuidado y atención a los niños hospitalizados. 
  • Favorecer la humanización de la atención hospitalaria
  • Trabajar un proyecto a medida para cada hospital en función de sus necesidades y conseguir "Mejorar la calidad de vida de los niños hospitalizados y que los hospitales infantiles sean cada vez menos hospitales y más infantiles"
"Curarte" dispone de múltiples programas como: 
  1. curArte como en casa: Se encarga de humanizar los espacios físicos de hospitalización ofertando formación y asesoramiento a crear las áreas pediátricas en hospitales. Todo ello con la decoración mural, mobiliario, los uniformes, pijamas y ropa de cama. Todo ello con el objetivo de tener el hospital como en casa. 
  2. curArte Jugando : Se trata de promocionar el juego creativo en los hospitales creando talleres de arte, arquitectura y juego. 
  3. curArte en el Jardín: Diseño y acondicionamiento de patios y jardines en los hospitales. 
  4. curArte con Música: Promoción de la música como recurso de bienestar. Se trata de dotar a las instalaciones de un hilo musical para las habitaciones de pediatría donde se pueden escuchar cuentos, canciones... No se debe olvidar de la labor que hacen con la musicoterapia. 
  5. curArte de Cine: Mejora de la calidad de los recursos audiovisuales en las que se dota de TVs con canales de películas, programas infantiles y biblioteca de DVDs.
  6. curArte con Cuentos: Promocionar la lectura educativa y amena para que su estancia en el hospital sea más agradable con biblioteca de pasillos y cuentacuentos.
  7. curArte con el Cole: Es un programa de apoyo a las Aulas Hospitalarias mediante actividades durante el periodo de verano como apoyo a la actividad escolar. Además se oferta material didáctico y de juego desarrollando las nuevas tecnologías permitiendo a los niños seguir sus estudios, además de jugar, divertirse y comunicarse con otros niños y familiares. 
A continuación dejo el video encargado de acerca a la población el spot de la funcación curArte en el año 2015. 

lunes, 23 de noviembre de 2015

Esta semana quiero hacer visible que en las aulas hospitalarias del país, los profesionales que trabajan a diario con los niños y niñas, tienen ideas brillantes que las llevan a cabo gracias a la participación y motivación de todos.
A continuación, voy a dejar un link que nos lleva a un documento en el que se explican 6 experiencias trabajas con el alumnado de las aulas hospitalarias y que por consiguiente, ha tenido un resultado extraordinario.

  1. La primera experiencia se ha llevado a cabo en el Hospital San Joan de Déu (Barcelona) por Teresa Gonzalez, Elena Fuentes, Maria Boada y Marta Colomer, Todas ellas, ha ideado "Aprendiendo entre lechugas y esparadrapo" una actividad que consiste en el cultivo de un huerto, pues se ha demostrado que tiene propiedades terapéuticas y pedagógicas. Les ayuda a desconectar de la enfermedad y trabajar las competencias transversales como la cooperación entre compañeros y compañeras, el aprendizaje de las ciencias, el mundo rural...
  2. La segunda se ha llevado a cabo en el Hospital Universitario Germans Trias i Puyol (Badalona, Barcelona) por Roser Jové y Marta Queraltó. Esta experiencia que lleva por nombre "Hablamos, aprendemos y enseñamos a través del Blog" trata de estimular la competencia de aprender a aprender, las relaciones entre ellos y ellas, facilitar el contacto y el traspaso del trabajo hecho desde el aula al resto de la comunidad educativa. Es decir, que otros tengan la posibilidad de ver el trabajo realizado utilizando de las nuevas tecnologías como eje conductor. Además, se considera una actividad extraordinaria en la que se trabajan la expresión y comunicación del alumnado por medio de un soporte digital. El blog recoge todo tipo de actividades como videos, juegos, montajes, trabajos realizados...
  3. La tercera experiencia se ha llevado a cabo por la fundación Althaia (Manresa, Barcelona). Su nombre es "Taller de salud: Hacer del hospital un amigo". Su objetivo primordial es dar a conocer el hospital a población infantil y juvenil, ofrecer una visión más amplia y positiva de lo que se hace en él y responsabilizar a los niños y niñas del cuidado de su salud. Está ideado por Imma Estela y Begonya Villar. Además, se ofertan visitas guiadas al hospital para que se tenga constancia de ello. 
  4. La cuarta experiencia lleva por nombre "Alumnos enfermos, artistas en el hospital". Se lleva a cabo en la Escola de a InfantsHospital de la Sta. Creu i St. Pau. Barcelona. Su autora es María Urmeneta que dice lo siguiente:"Para procurar aliviar este sentimiento se iniciaron, en la primavera de 2003, en el área pediátrica, las exposiciones monográficas de algunos de nuestros alumnos. Con ello se estimula la motivación del alumno y se le hace presente en el área pediátrica desde otra perspectiva: el paciente es un «artista» y sus trabajos son valorados, fuente de conversación con los profesionales y con un tema diferente al habitual con el personal del ámbito sanitario". 
  5. La quinta actividad se llama "Eduwiki, una experiencia de aprendizaje colaborativo en TICs". Esta llevado a cabo por Rosa Anna Puyol Sabaté en el Aula Escolar del Hospital del Mar. Barcelona. Tiene como objetivo integrar las TICs en el currículo, pero compartiendo las actividades que se realizan  en estos centros para poder aprender de forma conjunta y ayudarse mutuamente. El alumnado de 6 a 16 años elabora las entradas de cada artículo siguiendo unos tutoriales precisos tanto de modelos de entradas e inserción de imágenes como de una reflexión del proceso de aprendizaje. En todo ello se trabajan una serie de competencias como competencia lingüística y audiovisual, artística y cultural, matemáticas, tratamiento de la información y competencia digital, autonomía e iniciativa personal, social y ciudadana, aprender a aprender, conocimiento e interacción con el mundo físico.
  6. Por último y no por ello menos importantes, se encuentra la 6ª experiencia que lleva por nombre "Buceo adaptado para las aulas hospitalarias de Asturias" y llevado a cabo por Carmen Herrería Sánchez, Mar Esteve Martínez, Rosa García Prado, Ana Astuy Velasco, Ángeles González Álvarez, J. Ángel García Pérez. Se trata de una actividad extraescolar dedicada a alumnado previamente hospitalizado en el Centro Materno Infantil. Tiene como objetivo pasar un día agradable con toda la familia, amigos y docentes que adaptaron los materiales para que todos y todas tuvieran la oportunidad de participar. Además, aquellos que están sujetos a sillas de ruedas pudieron sentirse libres en un mundo como es el acuático. 
Estas 6 actividades nos tienen que hacer ver que se trabaja muy eficientemente  en las aulas hospitalarias y que verdaderamente existen profesionales que lo llevan a cabo. 

martes, 17 de noviembre de 2015

PORTAL PARA AMPLIAR RECURSOS "AULAS HOSPITALARIAS.ES"

La entrada al blog de este día va destinada a una página Web encargada de proponer, de manera dinámica, información, documentación e instrumentos útiles y necesarios para la atención escolar del alumnado hospitalizado y convaleciente en su domicilio. Los profesionales del ámbito educativo y escolar hospitalario pueden aportar, participar y publicar recursos interesantes y ponerse en contacto con la página web para compartir con el resto de profesionales.


Existen diferentes centros hospitalarios que trabajan junto a esta página web para ofrecer material interesante sobre el tema y así trabajar todos en una misma dirección. Éstos están clasificados por nombres como Pomadin (Deriva a la página web de las aulas hospitalarias en la junta de Galicia), Lapicerín  (Deriva a la página web del Centro de Antención Educativa Hospitalaria y Domiciliaria del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla) y Pecerín (Deriva a la página web encargada de acerca el aula hospitalaria de Guadalajara).

A pesar de todos ellos, existen numeroso profesorado de las aulas hospitalarias que también colaboran con "Aulashospitalarias.es" como es el caso del Hospital Clínico Universitario y Hospital del Rio Hortega de Valladolid, Hospital Universitario de Fuenlabrada (Madrid) y el Hospital Universitario Arnau de Vilanova Lleida (Cataluña).

La página web está organizada con diferentes pestañas como el Inicio, el marco teórico de las aulas para explicar el funcionamiento de las mismas en el marco Español y fuera de este. Acto seguido, se pueden encontrar 3 pestañas destinadas a la Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Secundaria. Todas ellas llevan consigo las pestañas de Libros, Juegos y Películas para que cualquier profesional tenga acceso de manera flexible y gratuita a todos ellos.

Juegos: Existen numerosos juegos relacionados con la construcción, la creación, las reglas, simbólico...
Libros: Ofrecen una serie de libros aconsejables, informativos, terapéuticos...
Películas: Las películas están relacionadas con el nivel educativo y personal de cada niño.

Para terminar ofrecen una serie de talleres que se han puesto en práctica en otros centros hospitalarios y a surtido efecto para que los demás puedan utilizarlo.

Si se quiere ampliar la información acerca de este hecho o si necesitas saber más sobre recursos didácticos en el aula hospitalaria "Aulashospitalarias.es" es el portal adecuado.






lunes, 2 de noviembre de 2015

Aula Fundación Telefónica en Hospitales



Además de contar con programas educativos destinados a las aulas hospitalarias en el territorio Español, hay que destacar que en numerosos países también se llevan a cabo diferentes planteamientos para trabajar los procesos educativos para niños y niñas con dificultades severas dentro de un recinto hospitalario. 
Es el caso de Perú, que gracias a las Aulas Fundación Telefónica en Hospitales, se está llevando a cabo un programa educativo especial implementado, desde el año 2000, en 12 aulas hospitalarias situadas en diversos centros de salud a nivel nacional, teniendo presencia de ciudades como Lima, Iguitos, Arequipa, Chiclayo, Cuzco y Huancayo. 

El programa se centra en la educación, salud y nuevas tecnologías, respondiendo a las necesidades de promover la inclusión educativa y el derecho a la educación a los niños, niñas y adolescentes en entornos hospitalarios, promoviendo así el uso de las TICs. 

El modelo pedagógico llevado a cabo en AFTH (Aula Fundación Telefónica en Hospitales) es el Aprendizaje Basado en Proyectos donde los estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos que tienen aplicación en el mundo real. Además, se tiene en cuenta los intereses y conocimientos previos del alumnado ayudando en la construcción de nuevas ideas o conceptos con un papel activo en la construcción de su propio aprendizaje. 

A continuación voy a dejar un vídeo donde se comenta con más detenimiento el trabajo que realizan diferentes profesionales de la educación especializadas en la educación especial y su realización en el aula hospitalaria. (Solo tienen que clicar en la palabra "vídeo" e irán directamente a la página web de destino )